B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes
:
un estudio de caso
Autores:
Mireya Cisneros Estupiñán, Giohanny Olave, Ilene Rojas García
Localización:
Perspectivas de la comunicación
,
ISSN-e
0718-4867,
Vol. 2, Nº. 2, 2009
,
págs.
7-17
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
5
Citas
Referencias bibliográficas
Arce, A. y Varela, F. (2007). “Proyecto de formación en recepción crítica de televisión. Universidad Santiago de Cali-Comisión Nacional de...
Areiza, R., Cisneros, M. y Tabares, L. (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística, Bogotá: Ecoe.
Asqueta, M. C., Muñoz, C., Martínez, B. (2005). Poder del discurso o discurso del poder: una propuesta para el análisis crítico de la telenovela....
Ávila, R. (2000). ¿Me entiendes o no mi amor? Telenovelas, audiencias, nivel de comprensión, Ponencia presentada en el Simposio El lenguaje...
Carreras, C. (1992) “El lenguaje de las Telenovelas”, en Pliegos de Información, No. 1. Sevilla: Departamento de Comunicación, Facultad de...
Cisneros, E. M. (2002). “Hacia un estudio de la difusión internacional del español a través de la telenovela colombiana”, En: Memorias del...
Cisneros E., M. (2003). “Breve Aproximación al estudio del lenguaje en la telenovela colombiana” En: Revista Litterae (12), pp. 124-142. Bogotá:...
Cisneros E., M., Rojas, I. y Olave, G. (2007). “Telenovela y uso social de la lengua”. En: Hablas y Decires (6), pp. 11-26. Cali: Universidad...
Cisneros E., M., Rojas, I. y Olave, G. (2008). “El lenguaje de la telenovela desde el estereotipo y la moraleja”. En: Hechos y proyecciones...
Covarrubias, K., Bautista, A. y Uribe, B. (1994). Cuéntame en qué se quedó. La telenovela como fenómeno social. México:Trillas-FELAFACS.
Lizaur, B. de (1995). La telenovela como literatura popular. En: Anthropos, No. 166/167, 1995. Barcelona: Editorial Anthropos).
Llorente M. R. (2000), “El español de las telenovelas hispanoamericanas”, en Borrego et al, (eds.), Cuestiones de Actualidad en Lengua Española....
Martínez, B., Muñoz, C. y Asqueta, M. C. (2006). Érase una vez...Análisis Crítico de la Telenovela. Bogotá: Editorial Universidad Minuto de...
Mazziotti, N. (1992) «Nuevos lenguajes en las recientes telenovelas latinoamericanas» en Versión N° 3, México.
Mazziotti, N (comp.) (1993). Verón, Eliseo; Martín-Barbero, Jesús; González, Jorge A.; Quiroz, María Teresa; Fadul, Anamaria. El espectáculo...
Mazziotti, N. (2004). La fuerza de la emoción. La telenovela: negocio, audiencias, historias. En: Vasallo de Lopes, Maria Immacolata (org.)...
Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales, Bogotá: Editorial Norma.
Martín-Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana.Diálogos de la Comunicación, (Lima) No 17; 1987.
Martín-Barbero, J. (1988). Matrices culturales de la telenovela: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas [en línea] [fecha de consulta:...
Martín-Barbero, J.M. & Muñoz, Z. (Coord.). (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer...
Martín-Barbero, J. (1993): “La telenovela en Colombia: Televisión, melodrama y vida cotidiana”, en Mazziotti, Nora (1993). El espectáculo...
Martín-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa.
Medina, F. y Montoya, M. (1989) La telenovela. El milagro del amor. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.
Oviedo, Rocío (1988). De las telenovelas a la dialectología. En: Revista Glotta, Volumen 3, Número 3, septiembre-diciembre, 1988, p. 14-18....
Pardo, M. L. (1996). "El texto híbrido: una ejemplificación a través de la telenovela latinoamericana". Versión, 6: 139-148.
Parra, M. (1999). Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ramírez, G. (2002) Estrategias comunicativas en interacciones verbales hombre mujer en la telenovela mexicana Abrázame muy fuerte. México:...
Rodríguez, C. y Téllez, M. P. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Revista Controversia No. 155. Bogotá: Centro...
Santacruz, E. (2004). Las telenovelas puertas adentro: el discurso social de la telenovela chilena. Santiago de Chile: Editorial Lom.
Van Dijk, T. (2000). El Discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. y L. Escudero Ch. (comps.) (1997). Telenovela: ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.
Vilches, Lorenzo (1997). La fuerza de los sentimientos. En E. Verón y L. Escudero Ch. (comps.) Telenovela: ficción popular y mutaciones culturales....
Vilches, L. (2003). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar