B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Conciliación de la vida privada y la actividad profesional
:
la alternativa del teletrabajo
Autores:
José Antonio Ariza Montes
Localización:
Revista de fomento social
,
ISSN-e
2695-6462,
ISSN
0015-6043,
Nº 228, 2002
,
págs.
629-652
Idioma:
español
DOI
:
10.32418/rfs.2002.228.2376
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
2
Citas
Referencias bibliográficas
ADAN, A.J. (2002). “Repercusiones psicosociales del teletrabajo”. E-trabajo. Nº 2.
ADECA. El teletrabajo. Asociación de Empresarios de Campollano (ADECA). [Consulta: 7 noviembre 2002].
AET. Trabajos y perfil del teletrabajador. Asociación española de teletrabajo (AET). [Consulta: 7 noviembre 2002].
ARIZA MONTES, J.A. (2002). El reto del equilibrio: vida personal y profesional. Una guía práctica para decidir cómo emplear su tiempo. Bilbao....
ARIZA MONTES, J.A. (2002). “El dilema del equilibrio vida personal versus vida profesional: un enfoque de recursos humanos”. Revista de Fomento...
BENHAMOU, E. y SAAL, H.J. (1998). Smart Valley Telecommuting Information Guide. [Consulta: 7 noviembre 2002].
CAMACHO, I. (1987). “Las disfunciones sociales derivadas de la transformación del trabajo”. Revista de Fomento Social. Nº 168, octubre–diciembre,...
CARRASCO, R. y SALINAS, J.M. (1994). Teletrabajo. Madrid. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Secretaría General de...
CASADO, R. (2001). ¿Teletrabajo o trabajadores del conocimiento? Gestión del conocimiento.com. [Consulta: 7 noviembre 2002].
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, CIS (2000). El año 2000. Boletín nº 24, abril–junio. [Consulta: 7 noviembre 2002].
COMISIÓN EUROPEA (2000). Telework Pilot Proyect in the European Commission: External Evaluation Panel Report. Comisión Europea.
CREADE (2001). Work and Life Balance. [Consulta: 7 noviembre 2002].
DUNN, K. (1999). “Telecommuting: a tool of the millennium business”. Workforce. Vol. 117, nº 11 y 22.
EMPIRICA (2000). Condition for the Development of New Ways of Working and Electronic Commerce in Spain. Empirica, mazo. [Consulta: 7 noviembre...
EMPIRICA (2000). ECaTT, Electronic Commerce and Telework Trends: Benchmarking Progress on New Ways of Working and New Forms of Business across...
FERNÁNDEZ, R. y MIGUEL, J.A. (1996). El teletrabajo: un instrumento de globalización del mercado laboral. Congreso AEDEM. Granada.
FRIEDMAN, M. y ROSENMAN, R. H. (1974). Type A Behavior and Your Heart. Greenwich, Fawcett Publications.
GRAY, M., HODSON, N y GORDON, G. (1995). El Teletrabajo. Aspectos generales. Universidad–Empresa, Colección Fórum, p. 63.
HALPERN, J. El Cibertrabajo. Asociación española de teletrabajo (AET). [Consulta: 7 noviembre 2002].
HECK, R.; ROWE, B. y OWEN, A. (1995). What we know and what we do not know about the “home” and the “work” and the implications of both, en...
HUWS, U. (1984). “New Technology Homeworkers”. Employment Gazette. Nº 92, pp. 13–17.
INGLÉS, M. y PUIG, T. (1998). Competencias del teletrabajador. Teletrebages
JOHNSTON, P. y NOLAN, J. (2000). eWork 2000. Status Report on New Ways to Work in the Information Society. Comisión Europea.
JOHNSTON, P. y NOLAN, J. (2002). eWork 2002. Status Report on New Ways to Work in the Information Society. Comisión Europea.
KAYE A.R. (1992) “Collaborative Learning through Computer Conferencing”. Berlin The Najaden Papers, vol. 90, Springer–Verlag.
LAPORTA, F.J. (2000). “Incógnitas sobre el trabajo del futuro y el futuro del trabajo”. Aedipe, diciembre, pp. 22–31.
MONTERO, R. (1998). “El teletrabajo: una postura crítica”. Revista ICADE, Nº 44, pp. 205–218.
MORGAN, C. (1999). “Telecommuting accelerates”. Computerworld. Vol. 33, Nº 44.
PAOLI y MERLLIÉ (2001). Tercera Investigación Europea en Condiciones del Trabajo 2000. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones...
POELMANS, S. y CHINCHILLA, M. N. (2001). “The Adoption of Family–Friendly HRM Policies. Competing for Scarce Resources in the Labor Market”....
PRIETO J.M. (1989a). “Incertidumbre laboral percibida a través de las nuevas formas de empleo y autoempleo”. Información Psicológica, 38,...
PRIETO J.M. (1989b). New Ways of Employment and Self–Employment. En B.J. Fallon, H.P. Pfister and J. Brebner, (Eds), “Advances in Industrial...
PRIETO, J.M., SIMÓN, C. y VRIENS, J. Networking the personnel and the customers inside telecommuterland. Universidad Complutense de Madrid....
SOSA, S. y VERANO, D. (2001). “La influencia del teletrabajo en la dirección y gestión de recursos humanos”. Capital Humano. Nº 144, pp. 70–78.
STEWARD, B. (2000). Changing Times. The meaning, measurement and use of time in teleworking. Londres.Time & Society. Sage.
TOBIO, M. y CASADO, J.M. (1995). “El trabajo del futuro”. Capital Humano. Nº 78, pp. 14–17.
TRAVERSO, J., ROMAN, M. y ALFARO, A. (1999). “Presencia y consecuencias del teletrabajo en el sector bancario. Un estudio empírico”. Dirección...
ULFELDER, S. (1999). “Extend your reach”. Computerworld. Vol. 33, nº 44.
VIDEGAIN, J.J. (1995). “IBM España, una experiencia europea de teletrabajo”. Alta Dirección. Nº 184, pp. 395–402.
WEIJERS, T.; MEIJER, R. y SPOELMAN, E. (1992). “Telework remains “made to measure” The large scale introduction on telework in the Nederlands”....
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar