En 1989, en la provincia de Málaga, un grupo de ciudadanos preocupados y sensibilizados por la problemática que una enfermedad joven como era el SIDA estaba provocando a todos los niveles (psicológicos y emocionales, sociales, espirituales, físicos) y en todos los estratos sociales, se disponen a organizarse constituyendo la Asociación Ciudadana Anti-Sida de Málaga -ASIMA-. Desde su creación hasta la actualidad esta Asociación ha venido funcionando manteniendo la filosofía del Movimiento Ciudadano Anti-Sida del Estado Español desarrollando actividades, ofreciendo servicios y abriendo las puertas de la participación a todos aquellos ciudadanos que estuviesen dispuestos a ofrecer parte de su tiempo en la lucha contra el SIDA.
El presente artículo trata de acercar al profesional del Trabajo Social, y otros profesionales o personas interesadas, al SIDA como enfermedad social fundamentalmente haciendo una introducción a los aspectos médicos (qué es el SIDA, cuál es el proceso de infección por VIH, cómo se transmite realmente este virus ...) para poder llegar a ser comprensible esta enfermedad o proceso de infección por VIH desde una óptica social y emocional.
Para la consecución de dicha finalidad, el artículo consta de un primer apartado referente a la presentación e importancia de continuar hablando en la actualidad del VIH/SIDA; un segundo apartado en el que se exponen datos actualizados en cuanto a ¿por qué entendemos el SIDA como enfermedad social: causas, calidad de vida, estigmatización?. A continuación en artículo expone y analiza los niveles de intervención y las áreas de actuación así como el desarrollo de los diferentes programas y servicios que venimos desarrollando desde la Asociación Ciudadana Anti-Sida de Málaga desde su creación.
Para finalizar me gustaría dedicar este artículo a mi querido amigo "Salvador Sánchez" Fundador de esta Asociación en Málaga, fallecido en marzo de 1994 del cual aprendí tantas y tantas cosas.