Jorge Bielsa Callau
, Rosa Duarte Pac 
A medida que se frena el ciclo expansivo del sector de la construcción, surgen más dudas sobre los efectos de su ya no tan hipotético estancamiento.
A estas alturas es evidente que la economía española no se encuentra en un equilibrio estacionario (ni en precios ni en cantidades) respecto al sector de la construcción, pero no es menos cierto que desconocemos cuál podría ser ese equilibrio.
En el presente trabajo pretendemos ofrecer evidencia sobre el peso del sector de la construcción en la economía española y la dependencia que dicha economía tiene del mismo comparando su participación en términos de renta y empleo con otras economías avanzadas de la OCDE. Para ello nos apoyamos en la información ofrecida por las tablas input-output y el análisis de integración vertical. Los resultados muestran un tamaño y dependencia del sector superior al de la media de los países seleccionados.
En la búsqueda de explicaciones a este fenómeno observamos que, si bien por el lado de la demanda ha habido importantes cambios sociodemográficos en España que han derivado en un extraordinario aumento de la formación de hogares, lo que explica parcialmente el fenómeno expansivo, existe también un número considerable de viviendas que no respondería a esta dinámica de crecimiento natural.