Este artículo aborda las tendencias hacia un posible desarrollo más sustentable, desde el punto de vista de la evolución de ciertas demandas de productos y servicios en las últimas décadas.
Tomando como referencia diversas fuen-tes de datos y estudios empíricos, el autor, Catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia, analiza el impacto ambiental de la dieta, el transporte, la vivienda y otros consumos orientados a la distinción social. De igual forma, se trata de manera sintética la sugerente cues-tión de la división social en "clases de consumo" y la viabilidad de generalizar, a todos los habitan-tes del planeta, el consumo de "bienes ociosos" que caracteriza las prácticas de consumo de la mayoría de los que habitamos en los países des-arrollados.