El presente artículo aborda el proceso de migración asistida con fines agrícolas desde Italia hacia Chile, después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de la reconstrucción de la historia de tres colonias (ubicadas en La Serena, Coquimbo y Parral) y del análisis de un conjunto de entrevistas realizadas a colonos, se propone una lectura desde las teorías de la migración, identificando los factores “macro” que determinaron esta experiencia de movilidad humana, así como los elementos “micro”, que definieron la decisión de migrar a nivel individual. Se concluye que los factores estructurales, vinculados a la pobreza, la cesantía y la dificultad de acceso a la tierra, fueron fundamentales para generar la voluntad política de poner en marcha la migración asistida.