Manuel Leguizamón
En el presente caso, se analiza una acción de impugnación de filiación promovida por una pareja de hombres en el marco de una técnica de reproducción humana asistida, específicamente, mediante gestación por subrogación. La mujer gestante prestó consentimiento para el procedimiento, manifestando su voluntad de no asumir el rol materno.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN, 2024) resolvió confirmar la sentencia dictada por la Cámara Nacional de Apelaciones, la cual había rechazado la demanda. El fundamento principal fue el artículo 562 del Código Civil y Comercial de la Nación (2015), que establece que la filiación se determina por el hecho del parto.
El Tribunal entendió que no corresponde hacer lugar a acuerdos privados que pretendan desplazar esa regla legal, aun existiendo consentimiento entre las partes. En consecuencia, se destacó que este tipo de situaciones exceden la competencia del Poder Judicial, y que cualquier modificación del régimen de filiación debe ser resuelta por el Poder Legislativo.
This case analyzes a paternity challenge brought by a same-sex male couple in the context of an assisted reproductive technology, specifically through surrogacy. The gestational carrier gave her consent to the procedure and expressed her intention not to assume the maternal role.The Supreme Court of Justice of Argentina upheld the decision of the National Civil Court of Appeals, which had dismissed the claim. The main basis for the ruling was Article 562 of the Civil and Commercial Code, which establishes that legal parentage is determined by childbirth.The Court held that private agreements aiming to alter this legal rule are not admissible, even when all parties have given their consent. It emphasized that such matters exceed the scope of judicial intervention and should be addressed through legislative reform.