Carlos Ruiz Ramos
, Andrés F. Castro Torres
El análisis de los patrones de incorporación de la población inmigrante en los países de destino es esencial para comprender las desigualdades sociales en las sociedades contemporáneas. Más allá de las aproximaciones univariadas a la estratificación social, este trabajo analiza las condiciones de vida de la población extranjera en España examinando la interacción entre categorías sociales asociadas a privilegios y desventajas. España se ha convertido en el segundo mayor receptor de población extranjera de Europa, por lo que ofrece una interesante perspectiva a la relación entre inmigración y desigualdad social. Mediante el uso de análisis geométrico de datos y de métodos de conglomerados, aportamos una perspectiva estructural y multidimensional sobre los principales ejes de exclusión, revelando patrones de asimilación segmentada relacionados con el acceso a la vivienda, el empleo y la educación influenciados por la edad, el origen y la clase social. Nuestros resultados muestran también que la llamada “segunda generación” sólo experimenta una asimilación parcial. Este trabajo ofrece una mayor comprensión de cómo la intersección de categorías sociales conforma los procesos de integración de la inmigración, arrojando luz sobre la compleja interacción entre los factores que influencian sus experiencias en España y en otros países europeos con trayectorias inmigratorias recientes similares.
Analysing immigrants’ incorporation patterns into host countries is essential for understanding social inequalities in contemporary societies. This study examines the living conditions of immigrants in Spain, moving beyond univariate approaches to social stratification by assessing the interaction between categories of privilege and disadvantage. As the second-largest recipient of immigrants in Europe, Spain offers valuable insights into the relationship between migration and social inequality. Using Geometric Data Analysis and clustering methods, we provide a structural and multidimensional perspective on social cleavages, revealing segmented assimilation patterns related to housing, employment, and education, influenced by age, origin, and social class. Our findings show that second-generation immigrants experience only partial assimilation. This comprehensive analysis offers a deeper understanding of how various social categories shape immigrant integration, shedding light on the complex interplay of factors that influence their experiences in Spain and potentially other European countries with similar immigration trends in recent decades.