Luis Alberto del Rey Poveda 
, Rafael Grande Martín
El objetivo de este trabajo es analizar las interferencias entre el proceso de formación familiar y la participación laboral entre los hombres y mujeres inmigrantes en España. Esta población enfrenta en el país de destino dos situaciones contrapuestas: por un lado, el deseo de tener los hijos que postergaron debido al proceso migratorio, y por otro, la necesidad de trabajar, dado que su principal motivo para migrar fue de índole económico. Para ello se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Inmigración 2007 y se aplican modelos multivariables, siendo las variables dependientes el nacimiento del primer hijo tras el proceso migratorio y la movilidad laboral tras su primer empleo en España. Los resultados revelan que los hombres dan prioridad a su trayectoria laboral sobre la vida familiar, mientras que las mujeres adoptan el enfoque opuesto. Para los hombres, los únicos resultados significativos son que tener un hijo reduce la probabilidad de dejar de trabajar y que el desempleo reduce la probabilidad de tener hijos. Para las mujeres, la trayectoria familiar incide claramente en el empleo y, a diferencia de los hombres, no haber trabajado nunca aumenta la probabilidad de tener hijos. Por último, cabe destacar la escasa importancia de la movilidad laboral dentro del mercado de trabajo para la fecundidad de la población migrante.
The aim of this paper is to analyze the interferences between family formation and labor participation among immigrant men and women in Spain. This population faces two opposing situations in the country of destination: on the one hand, the desire to have the children they postponed due to the migration process, and on the other hand, the need to work, given that their main reason for migrating was economic. For this purpose, data from the 2007 National Immigration Survey are used and multivariate models are applied, with the dependent variables being the birth of the first child after the migration process and labor mobility after their first job in Spain. The results reveal that men prioritize their labor trajectory over family life, while women adopt the opposite approach. For men, the only significant results are that having a child reduces the probability of stopping working and that unemployment reduces the probability of having children. For women, the family trajectory clearly has an impact on employment and, unlike men, never having worked increases the probability of having children. Finally, it is worth noting the limited importance of labor mobility within the labor market for the fertility of the migrant population.