El presente artículo trata de profundizar uno de los fenómenos observados en el desarrollo de una investigación realizada en el marco de la tesis de grado, la cual indagó acerca de las agendas de investigación y creación desplegadas en la Faculta de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Específicamente, el aspecto a tratar refiere al desfasaje entre las temáticas abordadas, campos de aplicación y los formatos de circulación del conocimiento de los proyectos de investigación. El análisis toma como principal variable las áreas disciplinares de abordaje de los proyectos analizados, con el fin de observar las estrategias diferenciales en la elección de los formatos de circulación del conocimiento producido en la institución.
Para ello, se retoma la estructura de la investigación desarrollada, la cual fue diseñada a partir de un abordaje metodológico relacional que consta de dos momentos analíticos diferenciales de abordaje: uno objetivo-estructural y otro subjetivo-etnográfico. Para el presente trabajo se han considerado aquellos elementos de ambos momentos que aportan al análisis de la problemática específica abordada, el desfasaje entre agendas y formatos de circulación.
The article examines a phenomenon observed in a thesis research regarding the research agendas at the Faculty of Philosophy, Humanities, and Arts of UNSJ. It specifically focuses on the gap between the themes addressed, fields of application, and the formats for disseminating knowledge from the research projects. The analysis is based on the disciplinary areas of the analyzed projects to identify differential strategies in the choice of formats for knowledge circulation produced within the institution.
The research is structured in two analytical moments: one objective-structural and another subjective-ethnographic. Elements from both instances are considered to address the specific issue of the gap between research agendas and dissemination formats.