Olatz Aranceta Reboredo, Leire Morrás Aranoa
, Núria Almiron Roig
Introducción: A pesar de la creciente preocupación moral por el uso de animales en las corridas de toros, las peleas de gallos y las carreras de caballos y perros, estas industrias del entretenimiento basadas en animales siguen mostrando una notable resistencia en España, impulsadas en gran medida por el uso estratégico de las relaciones públicas. Objetivos:Analizar el discurso difundido por los grupos de interés que ejercen lobby a favor del uso de animales en estas industrias en España, con especial atención a la representación de los animales no humanos, la autorrepresentación por parte de las industrias y la representación del público, para evaluar cómo estas prácticas discursivas afectan a la compasión. Metodología: Un análisis multimodal desde una perspectiva de Estudios Críticos Animales. Para ello se examinó una muestra de textos, materiales informativos, vídeos y artículos periodísticos expuestos y difundidos por cuatro grupos de interés principales: Fundación Toro de Lidia (una fundación que promueve y defiende la cultura taurina), Asociación de Sociedades Organizadoras de Carreras de Caballos en España / Asociación de Hipódromos (la asociación de organizadores de eventos de carreras de caballos e hipódromos), Federación Española de Galgos (la federación española que rige las carreras y la cría de galgos), y Unión de Criadores de Gallo Combatiente Español (la unión de criadores del gallo de pelea). Resultados: Los principales hallazgos de esta investigación muestran cómo se relacionan el espectáculo, la tradición, la ciencia y el interés económico, impulsados por la biologización y “atletización” de los animales, así como el papel del nacionalismo español, las narrativas victimistas y los encuadres bélicos. Discusión: El discurso incorpora razonamientos falaces junto a una retórica polarizadora, la instrumentalización de la cultura, la ciencia y la tradición, y estrategias de humane-washing y greenwashing. Conclusiones: La compasión hacia los animales se reformula de manera que deslegitima la preocupación ética expresada por la ciudadanía. Al mismo tiempo, se presentan las propias actividades de las industrias como la verdadera expresión del cuidado y la responsabilidad
Introduction: Despite growing moral concern over the use of animals in bullfighting, cockfighting, and horse and dog racing, these animal-based entertainment industries continue to exhibit significant resilience in Spain, driven largely by the strategic use of public relations. Aims/Objectives: To analyze the discourse disseminated by interest groups lobbying for the use of animals in these industries in Spain, with a focus on the representation of nonhuman animals, self-representation by the industries and representation of the public, to assess how these discursive practices affect the emergence of compassion. Methodology: A multimodal analysis from a Critical Animal Studiesperspective. We examined a sample of texts, informative materials, videos and newspaper articles displayed and disseminated by four primary interest groups: Fundación Toro de Lidia (a foundation promoting and defending bullfighting culture in Spain), Asociación de Sociedades Organizadoras de Carreras de Caballos en España / Asociación de Hipódromos (the association of horse racing event organizers and racetracks in Spain), Federación Española de Galgos (the Spanish federation governing greyhound racing and breeding), and Unión de Criadores de Gallo Combatiente Español (the union of breeders of the Spanish fighting cock). Results: The main findings of this research highlight the interplay between spectacle, tradition, science and economic interest —mediated through the biologization and athleticization of animals— as well as the roles of Spanish nationalism, victimization narratives, and warlike framing. Discussion: The discourse incorporates fallacious reasoning alongside polarizing rhetoric, the instrumentalization of culture, science and tradition, and strategies of humane-washing and greenwashing. Conclusions: Compassion towards animals is reframed in ways that delegitimize the ethical concern expressed by citizens, while portraying the industries’ own activities as the true expression of care and responsibility.