Santiago de Compostela, España
Introducción: Esta investigación se sitúa dentro del estudio de la comunicación de riesgos en la cuarta ola de la comunicación digital. El radón es un agente cancerígeno; en las últimas décadas, se ha reconocido como la principal causa de cáncer de pulmón entre los no fumadores. El objetivo principal es comprender y definir las percepciones de los ciudadanos sobre el gas radón y sus riesgos. Métodos: Realizamos un estudio de caso de una comunidad altamente afectada. La metodología utilizada abarca la revisión bibliográfica y la encuesta (n=185). Resultados: Aunque se conocen sus principales características como elemento químico, casi una cuarta parte de los encuestados tiene percepciones incorrectas sobre el gas. En cuanto al conocimiento de la acción política y legislativa, los resultados apuntan a lagunas en el conocimiento de los encuestados. Los encuestados se informan principalmente a través de los medios digitales; sin embargo, algo más de la mitad respondió que no había recibido información sobre el radón de ninguna fuente. Discusión: Los hallazgos precisan los resultados obtenidos en otras regiones e indican que el público está escasamente informado sobre el radón, los medios de comunicación apenas le dan cobertura y, a pesar de la percepción de un riesgo para la salud, se ve como un riesgo social distante, un factor que potencialmente impide que la ciudadanía tome medidas preventivas. Conclusiones: El radón es poco conocido por el público y tiene una escasa presencia en los medios de comunicación tradicionales y digitales, aunque se necesitan noticias y comunicación para aumentar la concienciación.
Introduction: This research is situated within the study of risk communication in the fourth wave of digital communication. Radon is a carcinogen; over the past decades, it has been recognized as the primary cause of lung cancer among non-smokers. The primary objective is to understand and define citizens' perceptions of radon gas and its risks. Methods: We performed a case study of a highly affected community. The methodology used encompasses literature review and survey (n=185). Results: Although the main characteristics as a chemical element are known, almost a quarter of the respondents have incorrect perceptions about gas. In terms of knowledge of political and legislative action, the results point to gaps in respondents' knowledge. Respondents are mainly informed through digital media; however, slightly more than half responded that they had not received information about radon from any source. Discussion: The findings refine results obtained in other regions and indicate that the public is scarcely aware about radon, the media hardly cover it, and despite the perception of a health risk, it is seen as a distant societal risk, a factor that potentially prevents people from taking preventative action. Conclusion: Radon is little known by the public and has a scant presence in traditional and digital media, although news and communication are needed to raise awareness.