Yaimi L. Paniagua Urbáez, Diosnery Troncoso, Pedro Pablo Fragoso García, Nepturne Merant
Esta revisión sistemática tiene como finalidad contribuir a la formación docente y al fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés, mediante un análisis riguroso de los estudios recientes sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de lenguas extranjeras. El objetivo principal es sintetizar los hallazgos más relevantes sobre el impacto de la IA en la adquisición de competencias lingüísticas, así como explorar su uso por parte de docentes y estudiantes, y proponer prácticas pedagógicas seguras y efectivas para su integración en el aula. Para garantizar la transparencia y calidad metodológica del proceso, esta investigación se desarrolló bajo los lineamientos del método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La estrategia de búsqueda se aplicó de forma exhaustiva en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, Scielo, Dialnet, ResearchGate y Google Académico, abarcando el período 2020-2025, en concordancia con el crecimiento exponencial del uso de la IA en contextos educativos durante estos años. Se incluyeron únicamente estudios primarios, es decir, investigaciones con datos empíricos obtenidos directamente de experiencias con participantes. Se excluyeron revisiones teóricas, revisiones sistemáticas previas y tesis de grado. Del total inicial de 44 artículos identificados, se preseleccionaron 19 que responden a las preguntas de investigación, y tras aplicar los criterios de elegibilidad se redujo la muestra a 13 estudios. Finalmente, fueron descartados dos por estar redactados en inglés y uno por tratarse de un trabajo de titulación, quedando un total de 10 artículos analizados. Los resultados evidencian que los estudiantes están utilizando la IA para mejorar tanto habilidades orales —como la pronunciación, el vocabulario y la fluidez— como competencias escritas, incluyendo la gramática, la redacción y la traducción. No obstante, se identificó una ausencia de información documentada sobre el uso pedagógico que los docentes están dando a estas herramientas. Entre los beneficios destacados se encuentran: el aprendizaje autónomo, la retroalimentación inmediata, la personalización del proceso educativo y el aumento de la motivación estudiantil. Sin embargo, también se evidencian limitaciones importantes, tales como la necesidad de formación especializada del profesorado, la falta de infraestructura tecnológica, la dificultad para diseñar evaluaciones objetivas, el temor a la deshumanización del aprendizaje y la preocupación por la privacidad y la veracidad de los datos proporcionados por la IA.