Susana Oñoro Barba
Las tarjetas postales de cupletistas en la España finisecular, representan un fenómeno singular con la producción de millones de ejemplares que se distribuyen dentro y fuera de las fronteras. Eclipsadas por la oficialidad de la fotografía artística en blanco y negro, y relegada al olvido por la moral tradicional, las postales de cupletistas coloreadas ejercieron una función social esencial en el impulso del proceso de cambio que vivía la sociedad española en el entre siglos. Tras identificar la extensa producción de postales de vedettes, que constituyen el mayor canal de ingresos económicos de los estudios de fotografía españoles de principio de siglo, se analizan primero las causas del uso generalizado de técnicas rudimentarias de aplicación del color sobre la imagen positiva en blanco y negro, en detrimento de otras técnicas más sofisticadas e innovadoras como es el fotocromo. Esto nos lleva a analizar el contexto social y cultural en el que se desarrolla el documento fotográfico y la función social que adquiere la postal para comprender que el uso de esa técnica rudimentaria responde a la necesidad de un proceso ágil y económico que dé respuesta a la producción masiva, así como a la intencionalidad de un proceso creativo más próximo a la intervención artística que a la mera aplicación del color. Esta intención interfiere y modifica la narrativa de la postal de cupletistas y refuerza su posición como herramienta para el impulso de la modernización que vive España.