Argentina
Este artículo se propone examinar los aportes de la gerontología crítica desde un enfoque decolonial, articulando los fundamentos de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt con los desafíos actuales que interpelan la legitimidad normativa de la crítica.
Se analizan los desplazamientos teóricos de esta tradición hacia sus reformulaciones contemporáneas orientadas a reponer su potencial emancipador. En diálogo con los aportes decoloniales se interpelan los fundamentos normativos que han sustentado históricamente la crítica de la tradición.
A partir de este cruce, se revisa el supuesto de la modernidad presente en la construcción de la vejez desde la gerontología tradicional, al tiempo que se exploran las posibilidades de una gerontología crítica decolonial interesada en el conocimiento de la producción y reproducción de la desigualdad en la vejez como manifestación de la cuestión social y los potenciales emancipatorios desde una perspectiva situada. El artículo concluye con una reflexión en torno a los fundamentos que históricamente han sostenido la validación de la crítica y su vínculo con la noción de “progreso” en el campo gerontológico.