Alfredo Juan Manuel Carballeda
Desde sus orígenes, las Pericias Sociales han aportado un significativo aporte al desarrollo de las prácticas jurídicas, que desde su propio desarrollo histórico exponen una serie de argumentaciones que se apoyan en diferentes aspectos, tanto teóricos como metodológicos. Desde hace más de ochenta años que en Argentina se desarrollan diferentes tipos de informes sociales a partir de las solicitudes que hace el Poder Judicial, los que toman características periciales. En esas décadas, ese tipo de escritura se fue transformando en lo que hoy conocemos como “Pericias Sociales”. A su vez, los informes sociales relacionados con la Justicia tuvieron diferentes formatos que se fueron modificando a través del tiempo a partir de distintos aspectos teóricos y metodológicos.
A su vez, el Trabajo Social fue desarrollando diferentes modalidades de aproximación al abordaje pericial que se reflejaron -y visibilizan en la actualidad- en las características de los informes periciales de índole social.
En este texto trabajaremos con las posibilidades de aporte de la Microsociología y el pensamiento de Max Weber en este campo, además de los posibles diálogos con la filosofía de Gilles Deleuze, a partir de diferentes posibilidades que emergen tanto de orden metodológico como teórico.