Giovanna Spanò
El artículo parte de las formas y la praxis del activismo islámico, a través de una inmersión en una metodología intraislámica como instrumento (macro-)comparativo para explorar la amplitud de términos y medios en materia de derechos de género. Estos últimos, de hecho, han sido testigos recientemente de una degradación y una regresión en todo el panorama global y en sistemas (también axiológicos) bastante diversos. A pesar de la atención en el empoderamiento de las mujeres, el análisis tiene como objetivo destacar y evaluar otras propuestas ‘universales’, tanto desde una perspectiva religiosa como política, inherentes al Islam. En este sentido, Amina Wadud encarna un ejemplo de erudición reflexiva, activismo de género y reconstrucción crítica perspicaz de la teología y la tradición ‘androcéntrica’, entre la representación de las mujeres musulmanas y un discurso representativo. En sentido simbólico, veinte años tras su obra acerca del ğihād de género, sus palabras todavía resuenan y deben ser festejadas como un paradigma intermedio acerca de la agencia para todos, más allá de las barreras (culturales).
The paper develops from forms and praxis of Islamic activism, through an immersion in an intra-islamic methodology as a (macro-)comparative tool to explore the wideness of terms and means in gender rights. The latter, indeed, have recently witnessed a degradation and a regression in the whole global panorama and in rather (also axiological) diverse systems. Despite the attention on women empowerment, the analysis aims at highlighting and assessing other ‘universal’ proposals, from both a religious and political perspectives as inherent to Islam. To this extent, Amina Wadud embodies an example of thoughtful scholarship, gender activism and insightful critical reconstruction of ‘androcentric’ theology and (legal) tradition, between representations of Muslim women and a representative discourse. Symbolically, twenty years after her book on gender ğihād, her words still resonate and shall be celebrated as an in-between, intersectional, trans-cultural, borderless, paradigm on agency for every human being.