Antonio M. Diez Fernández, Cristina Del-Real, Francisco José Gallardo Amores, Mariana Noelia Solari Merlo
Esta nota de investigación presenta parte de los resultados del proyecto de investigación “Tecnología y control social: Fundamentos para la gobernanza democrática de la seguridad en Andalucía”. En concreto, las preguntas a las que responde son: cuál es el grado de desarrollo de las iniciativas de seguridad y emergencias en las ciudades inteligentes en Andalucía?, y cómo creen los actores clave que será la gobernanza de la seguridad en las ciudades inteligentes para el año 2035? Para darle respuesta se realizó una Revisión Sistemática de la Literatura, un análisis de las iniciativas smart existentes en Andalucía y un panel e-Delphi con 30 expertos andaluces. La investigación muestra cómo la dimensión de seguridad y emergencias de las ciudades inteligentes está poco desarrollada en las ciudades andaluzas y muestra una falta de consenso entre los expertos sobre el escenario en Andalucía para 2035. Los participantes manifiestan un mayor consenso al referirse a los retos y riesgos para los derechos y libertades derivados del uso de estas tecnologías y un moderado consenso sobre cuáles son los proyectos a priorizar, algo que se incrementa cuando analizan las barreras para su implementación.
This research note presents part of the findings from the research project “Tecnología y control social: Fundamentos para la gobernanza democrática de la seguridad en Andalucía”. Specifi-cally, it addresses the following questions: What is the level of development of security and emergencies initiatives in smart cities in Andalusia? And how do key stakeholders believe secu-rity governance in smart cities will look by 2035? To answer these questions, a Systematic Literature Review was conducted, along with an analysis of existing smart initiatives in Anda-lusia, and a e-Delphi panel with 30 Andalusian experts. The research shows that the dimension of security and emergency management in smart cities is underdeveloped in Andalusian cities, with experts displaying a lack of consensus regarding the scenario for Andalusia in 2035. However, there is greater consensus among participants when discussing the challenges and risks to rights and freedoms posed by the use of these technologies, a moderate consensus on which projects should be prioritized, and increased agreement when analyzing the barriers to their implementation.