Alejandro Grimson, Marta Rizo García
Introducción: El artículo plantea la necesidad de incorporar la dimensión afectiva y emocional en las teorías de la comunicación. A partir de un recorrido por las teorías clásicas y por aportaciones como los estudios culturales y enfoques que abordan la comunicación interpersonal, se plantea una crítica a la omisión de lo afectivo y lo emocional en el pensamiento comunicacional. Las reflexiones se inscriben en propuestas como el Giro Afectivo en ciencias sociales y retoman contribuciones de la sociología y la antropología de las emociones y de los cuerpos. Se parte de la necesidad de romper con los binarismos y las dicotomías de razón-emoción y cuerpo-mente, entre otras, para comprender a la comunicación como un proceso de producción de sentido que no puede omitir lo emocional. Objetivos: Revisar la presencia de la dimensión afectiva y emocional en las teorías de la comunicación clásicas y actuales y reflexionar en torno a los vacíos y las posibilidades de esta mirada en el ámbito de las teorías de la comunicación. Metodología: Al tratarse de un ensayo, la metodología es fundamentalmente la revisión documental y el análisis e interpretación de documentos. Resultados: La investigación documental da cuenta de una omisión notable de lo afectivo y lo emocional en las teorías de la comunicación. Además de un recorrido por las tradiciones clásicas en los estudios sobre fenómenos comunicativos, se incorpora una breve revisión de algunas propuestas y conceptualizaciones recientes que dan cuenta del potencial de lo emocional y lo afectivo en los análisis de los actos comunicativos que hoy tienen entre sus principales escenarios a las tecnologías digitales. Conclusiones: La discusión que se ofrece en el ensayo amplía el debate en torno al objeto de estudio de la comunicación y, sobre todo, en torno a las perspectivas que históricamente han sido omitidas de la investigación comunicacional pese a tener un gran potencial explicativo de los fenómenos comunicativos.
Introduction: This article raises the need to incorporate the affective and emotional dimensions into communication theories. Based on a review of classical theories and contributions such as cultural studies and approaches that address interpersonal communication, it critiques the omission of the affective and emotional dimensions in communication thought. The reflections are inscribed within proposals such as the Affective Turn in Social Sciences and incorporate contributions from the sociology and anthropology of emotions and bodies. It begins with the need to break with the binarism and dichotomies of reason-emotion and body-mind, among others, to understand communication as a process of meaning production that cannot omit the emotional. Objectives: To examine the presence of the affective and emotional dimension in both classical and contemporary communication theories and to reflect on the gaps and possibilities of this perspective in the field of communication theories. Methodology: As this is an essay, the methodology is fundamentally a documentary review and analysis and interpretation of documents. Results: This documentary research reveals a notable omission of the affective and emotional aspects in communication theories. In addition to a review of classical traditions in the study of communicative phenomena, it also includes a brief review of some recent proposals and conceptualizations that reflect the potential of the emotional and affective aspects in the analysis of communicative acts, which today primarily involve digital technologies. Conclusions: The discussion offered in this essay broadens the debate surrounding the object of the study of communication and, above all, regarding the perspectives that have historically been omitted from communication research despite having great explanatory potential for communicative phenomena