B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Lawfare y guerra mediática
Francisco Sierra Caballero
[1]
[1]
Fundación de Investigaciones Marxistas
Localización:
Nuestra bandera: revista de debate político
,
ISSN
1133-567X,
Nº. 253, 2021
(Ejemplar dedicado a: Reflexiones en torno a un nuevo contrato social),
págs.
119-142
Idioma:
español
Texto completo no disponible
(Saber más ...)
Referencias bibliográficas
Beltrán, L. R. (1974). Informe para la Reunión de Expertos sobre la Planificación y las Políticas de Comunicación en América Latina. París:...
Gifreu, J. (1986). El debate internacional de la comunicación. Barcelona: Ariel.
Gunter, J. (1978). The United States and the Debate on the World «Information Order». Washington: Academy for Educational Development.
Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock. Barcelona: Paidós.
Kroloff, G. y Cohen, S. (1977). El Nuevo Orden Informativo. Caracas: ININCO.
M'Bow, Amadou-Mahtar (1980). Por un diálogo nuevo entre las naciones. Madrid: Club Amigos de la UNESCO.
Modoux, A. (1994). «Perspectivas de la UNESCO sobre comunicación». Ponencia presentada al I Congreso Internacional sobre Comunicación, Cultura...
Navarro, Vicenç y Torres, Juan (2012). Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Madrid: Espasa.
Preston, W. R.; Herman, E. y Schiller, H. I. (1989). Hope & Folly. The United States and UNESCO: 1945-1985. Minneapolis: University of...
Quirós, F. (1997). «La UNESCO: un viaje de ida y vuelta». Voces y Culturas, n.o 11/12, pp. 11-29.
Quirós, F. (1998). Estructura internacional de la información. Madrid: Síntesis.
Quirós, F. y Sierra, F. (2016). El espíritu Mc-Bride. Neocolonialismo, comunicación-mundo y alternativas democráticas. Quito: CIESPAL.
Reyes Matta, F. (1982). «Información y desarrollo bajo la contraofensiva Reagan». Comunicación y Cultura, n.o 7, 51-63.
Romano, Silvina et al. (2019). Lawfare. Guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. Madrid: CELAG/Mármol Izquierdo.
Santander, Pedro (2020). La batalla comunicacional. Defensa, ataque y contrataque en América Latina. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
Schiller, H. (1997). «La diplomacia de la dominación cultural y la libre circulación de información». Análisis, n.o 10/11, pp. 76-77.
Sierra, Francisco (2002). Comunicación, educación y desarrollo. Sevilla: Comunicación Social Ediciones.
Sierra, Francisco (2017). La guerra de la información. Estados Unidos y el imperialismo en América Latina. Quito: CIESPAL.
Tirado, Arantxa (2021). El lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley. Madrid: Akal.
UNESCO (1975a). Seminario sobre Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina y el Caribe. París: UNESCO.
UNESCO (1975b) Reunión de expertos en el intercambio de noticias en América Latina. París: UNESCO.
UNESCO (1976) Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre políticas de Comunicación en América Latina y el Caribe. San José de...
UNESCO (1978a) Declaración sobre principios fundamentales para que los medios de comunicación contribuyan a reforzar la paz y el entendimiento...
UNESCO (1978b) Res. 20-C-DR-311
UNESCO (1980e) Archivos de la Conferencia General: Resoluciones, XXI Sesión, Res. 4/19. Belgrado, Yugoslavia, 23 de septiembre-28 de octubre...
UNESCO (1982) Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (MONDIACULT). Doc. 4XC/4. México: UNESCO.
UNESCO (1983) Actas de la Conferencia General. Comisión IV. La Comunicación al servicio del Hombre. Gran Programa III. París: UNESCO.
Opciones
Mi Ágora
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
©
2025
INAP
- Todos los derechos reservados
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar