Sevilla, España
Pamplona, España
Leioa, España
La ampliación del universo social a seres más que humanos distingue de manera radical la antropología del siglo XXI de su predecesora vigesimonónica. El interés centradamente humanista de la antropología del siglo XX dio paso, con el cambio de siglo, a la atenta consideración de las acciones, intenciones y reacciones de otros seres en la constitución de los mundos que hasta el momento considerábamos en exclusiva humanos, algo que se conoce como "estudios multiespecies" y que marcó un cambio significativo en el enfoque hacia los animales. Se abandonó la tendencia previa de analizarlos únicamente como recursos materiales y/o producciones simbólicas de las comunidades humanas para comenzar a reconocer su papel fundamental en la conformación de las diversas realidades sociales. Esta cartografía ofrece una panorámica de la producción antropológica que de un modo u otro ha incluido a animales más que humanos. La misma se inicia con un repaso a los antecedentes indirectos y directos del denominado "Giro Animal", haciendo hincapié en los antecedentes realizados en el estado español y con especial atención a las fiestas con toros, uno de los ámbitos de mayor desarrollo en este contexto. Tras ello, el artículo se adentra en las disputas en torno a la denominación del campo de los estudios animales en antropología. Esta gran miríada de propuestas refleja la ebullición en la que se encuentra este ámbito de estudio y presenta las problemáticas éticas y metodológicas que le conciernen y a las que dedicamos el siguiente apartado. Por último, presentamos un compendio de las etnografías llevadas a cabo en los últimos años dentro de algunas de las temáticas más representativas de los denominados -no sin disputa- estudios humano-animales.
Anthropology has historically been characterised by positioning its object of analysis in the study of human cultural diversity, in an anthropos that has distinguished and separated social characteristics and attributes from the dynamics of nature. However, in the last two decades, part of the discipline has been striving to incorporate other beings, especially non-human animals, into the agendas and objectives of social enquiry under the premise that human cultural constructions are inseparable from the relationships maintained with other types of beings. This cartography takes critical stock of the emergence of the “animal turn” in anthropology and delineates the development of a field of study that concerns about relational processes between multiple species. To this end, the text sets out an academic and theoretical dialogue that alternates between “more-than-human” anthropological production at the international level and proposals that have been outlining this new field of research from Spain, or with Spanish geography as a fieldwork context. Through an epistemological journey that delves into methodologies, denominations and specific concepts, it articulates the most representative current themes that give ethnographic body to the always varied and complex cultural, historical, political and biological entanglements with other species.