La devolución de objetos culturales a sus comunidades de origen es una práctica que se está empezando a desarrollar en muchos países europeos. Sin embargo, el retorno de objetos culturales que se hallaban a bordo de barcos colonizadores hundidos durante la travesía, es todavía un tema poco explorado en la teoría y en la práctica. Este artículo analizará los desafíos antropológicos y legales que esta práctica, en caso de producirse, conllevaría, tomando como caso de estudio el deparado por una tabaquera encontrada en el pecio de Nuestra Señora de las Mercedes, el cual fue rescatado por una compañía de tesoros y cuya carga se halla hoy depositada en algunos museos de España después de un largo litigio en los tribunales. En este caso, los derechos y los deseos de los descendientes de esas comunidades indígenas no fueron tomados en consideración.
The return of cultural heritage from European countries to Indigenous communities is a practice that is starting to develop nowadays. However, the return of cultural herige on board of colonising ships loaded with Indigenous cultural objects is still an unexplored issue in the theory, and in the practice. This article will analyse the anthropological and legal challenges that this practice would carry setting as an example a tobacco box found in the shipwreck Nuestra Señora de las Mercedes, a shipwreck found by a treasure hunter company and whose cargo is today in some of the Spanish museums after a long legal litigation. In this case, the rights and wishes of descendants of those Indigenous communities were not taken into consideration.