Este estudio investiga la integración de mecanismos de gobernanza participativa en los ministerios de Georgia entre 2015 y 2023, utilizando un enfoque cualitativo e institucional comparado, basado en fuentes de datos primarias y secundarias, en el marco más amplio de la europeización. Centrándose en la difusión de normas de la UE —especialmente aquellas definidas por la OCDE/SIGMA y respaldadas a través del Acuerdo de Asociación con la UE— la investigación evalúa cómo han evolucionado los enfoques participativos en el proceso de formulación de políticas públicas en Georgia. El estudio analiza estrategias sectoriales, decretos gubernamentales y reformas institucionales, complementado con entrevistas realizadas a nivel ministerial. Los hallazgos revelan una institucionalización progresiva de las prácticas de consulta pública y una creciente alineación con los estándares administrativos de la UE. Sin embargo, la participación sigue siendo en gran medida procedimental, con una implicación ciudadana aún limitada y no sistemáticamente integrada en todos los ministerios. Aunque algunos casos muestran mediación a través de actores de la sociedad civil, estas prácticas no están sistemáticamente consolidadas. La voluntad política, la capacidad administrativa y la adaptación contextual se identifican como variables clave que influyen en los resultados del proceso de europeización. El estudio destaca tanto las dimensiones estructurales como ideacionales de este proceso, ofreciendo reflexiones sobre la democracia participativa en Georgia, con posible relevancia para otros países vecinos de la UE que atraviesan reformas similares.
Este estudo investiga a integración de mecanismos de gobernanza participativa nos ministerios de Xeorxia entre 2015 e 2023, utilizando un enfoque cualitativo e institucional comparado, baseado en fontes de datos primarias e secundarias, no marco máis amplo da europeización. Centrándose na difusión de normas da UE —especialmente aquelas definidas pola OCDE/SIGMA e apoiadas a través do Acordo de Asociación coa UE— a investigación avalía como evolucionaron os enfoques participativos no proceso de formulación de políticas públicas en Xeorxia. O estudo analiza estratexias sectoriais, decretos gobernamentais e reformas institucionais, complementado con entrevistas realizadas a nivel ministerial. Os achados revelan unha institucionalización progresiva das prácticas de consulta pública e unha crecente aliñación cos estándares administrativos da UE. Con todo, a participación segue sendo en gran medida procedemental, cunha implicación cidadá aínda limitada e non sistematicamente integrada en todos os ministerios. Aínda que algúns casos mostran mediación a través de actores da sociedade civil, estas prácticas non están sistematicamente consolidadas. A vontade política, a capacidade administrativa e a adaptación contextual identifícanse como variables clave que inflúen nos resultados do proceso de europeización. O estudo destaca tanto as dimensións estruturais como ideacionales deste proceso, ofrecendo reflexións sobre a democracia participativa en Xeorxia, con posible relevancia para outros países veciños da UE que atravesan reformas similares.
The study examines the integration of participatory governance mechanisms in Georgian ministries between 2015 and 2023, using a qualitative, comparative approach based on primary and secondary data sources, within the broader framework of Europeanization. It explores how Georgia’s public policy process has adopted participatory approaches, driven by EU norms (particularly those from OECD/SIGMA) and the EU Association Agreement. The study analyses sectoral strategies, government decrees, and institutional reforms, complemented by primary data from ministry-level interviews. Findings reveal a gradual institutionalization of public consultation practices and increasing alignment with EU administrative standards. Despite progress, citizen involvement remains limited and is not yet broadly or systematically integrated across ministries. While civil society organizations sometimes facilitate engagement, these practices are inconsistent. Political will, administrative capacity, and contextual adaptation are identified as key variables influencing the outcomes of Europeanization. The study highlights both the structural and ideational dimensions of this process, offering reflections on participatory democracy in Georgia, with potential relevance for other EU-neighbouring countries undergoing similar reforms.