Patrícia Soler Penya
En el artículo, las autores abordan cómo el diseño normativo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, dentro del programa Next Generation EU, no contempla adecuadamente los retrasos en la ejecución de proyectos financiados por causas ajenas al beneficiario, lo que puede llevar al reintegro total de las subvenciones incluso cuando el objetivo se cumple fuera de plazo.De este modo, a pesar de existir ciertos márgenes legales para aplicar el principio de proporcionalidad y evitar reintegros injustos, estos resultan insuficientes ante la complejidad de muchos proyectos, revelando una desconexión entre la normativa y la realidad práctica. Patricia e Isabel plantean la necesidad urgente de revisar este marco legal para evitar que los obstáculos administrativos o técnicos transformen el éxito material en un fracaso jurídico, afectando tanto la eficacia del plan como la confianza en las políticas públicas de fomento.«Cabe preguntarse si no sería oportuno revisar este esquema y ampliar los sectores para los que, previo acuerdo con la Comisión Europea, ya se ha acordado una prórroga razonable de los plazos de ejecución. De lo contrario, podríamos estar ante un escenario de reintegros masivos que comprometerían no solo la eficacia del Plan RTR, sino la confianza en las políticas de fomento como instrumento de transformación. En definitiva, si el propósito era reconstruir mejor, quizá convenga también legislar mejor y adaptar la normativa a la realidad de la recuperación».