Gabriela Irania Rivera Alamea, Dena M. Camarena Gómez
, Aracely Angulo Molina
, María Alba Guadalupe Corella Madueño
, Rene Urquidez Romero
, Trinidad Quizán Plata
Objetivo: diseñar y validar mensajes educativos digitales sobre nutrición y alimentación dirigidos a estudiantes universitarios. Metodología: estudio cuali-cuantitativo de tipo transversal descriptivo y exploratorio realizado en tres fases: 1) diagnóstico nutricional-alimentario y diseño de mensajes educativos, 2) validación de contenido y 3) validación de constructo. Se utilizaron estadísticas des-criptivas para el diagnóstico nutricional. Para la validación de contenido se utilizó el juicio de ex-pertos y el coeficiente de correlación interclase (CCI). Para la validación de constructo se realizaron entrevistas a través de grupos focales. Resultados: la prevalencia combinada de sobrepeso y obesi-dad fue de 43.2%. El grupo de alimentos menos consumido fue la fruta (5.7%). La preferencia por el consumo de bebidas azucaradas difirió entre los sexos, siendo significativamente mayor en los hombres en comparación con las mujeres. Se logró el diseño y validación de contenido y diseño de 22 mensajes digitales. Las observaciones de los estudiantes permitieron identificar aspectos de contenido y forma de los mensajes que fueron modificados y mejorados para lograr mayor com-prensión y aceptación. Limitaciones: el estudio no contempló la implementación de los mensajes, por lo que se sugiere efectuarla para evaluar su impacto en la salud y nutrición de estudiantes universitarios. Conclusiones: los mensajes educativos diseñados guardan validez de contenido y de constructo, por lo que pueden implementarse en intervenciones dirigidas a estudiantes universita-rios.
Objective: Design and validate digital educational messages on nutrition and food aimed at univer-sity students. Methodology: A descriptive and exploratory cross-sectional qualitative-quantitative study carried out in three phases: 1) nutritional-food diagnosis and design of educational messages, 2) content validation and 3) construct validation. Descriptive statistics were used for nutritional diagnosis. For content validation, expert judgment and the interclass coincidence coefficient (ICC) were obtained. For construct validation, we conducted interviews through focus groups. Results: The combined prevalence of overweight and obesity was 43.2%. The least consumed food group was fruit (5.7%). The preference for the consumption of sugary drinks differed between the sexes, being significantly higher in men compared to women. The design and content validation and con-struction of 22 digital messages were modified. The students' observations made it possible to identify aspects of the content and form of the messages that were modified and improved to achieve greater understanding and acceptance. Limitations: The study did not contemplate the im-plementation of the messages, so it is suggested to implement it to evaluate its impact on the health and nutrition of university students. Conclusions: The designed educational messages have content and construct validity, so they can be implemented in university students.