Este artículo se centra en las aportaciones que la economía social y solidaria (ESS) puede rea-lizar a la transición ecosocial y a las formas de innovación social basadas en la colaboración entre el sector público y las iniciativas sociales en el ámbito de la gestión de los residuos. El texto presenta la experiencia de Traperos de Emaús Navarra, una entidad de la ESS dedicada a la recuperación de residuos voluminosos. A partir de una investigación etnográfica se presentan las particularidades de esta organización que la hacen sumamente singular y las implicaciones que tiene en su actuación su relación con las instituciones públicas, así como la diversidad de racionalidades económicas que coexisten en ella. Con el artículo se busca mostrar qué líneas de actuación podrían orientar una transición ecosocial justa en gestión de residuos desde las políticas públicas, aunando objetivos ambientales y de inclusión social
This article focuses on the contributions that the social and solidarity economy (SSE) can make to the eco-social transition and to forms of social innovation, based on cooperation between the public sector and social initiatives in the field of waste management. The text presents the experience of Rag-Pickers of Emaús Navarra, an SSE entity dedicated to the recovery of bulky waste. Based on ethnographic research, it presents the specificities of this organisation that make it extremely unique, and the impact of its relationship with public institutions, as well as the diversity of economic rationalities, that coexist within it. The article seeks to identify lines of action that could guide public policies towards a just eco-social transition in waste management, combining environmental and social inclusion objectives.