Esther Cecilia Wilches Luna, Cecilia Andrea Ordóñez, Carolina Rodríguez Manjarrés, Mónica María Duran Salas, Vivian Carla Junglos, Livia Arcêncio
La internacionalización académica tiene como objetivo la adquisición de habilidades que permitan interactuar efectivamente en el contexto de la globalización. La propagación de COVID-19 restringió la movilidad estudiantil presencial, pero potenció la oportunidad de experimentar el intercambio sin desplazamiento. Así, esta investigación tuvo como objetivo reconstruir la experiencia de una movilidad académica internacional virtual. A partir del discurso de los actores participantes se llevó a cabo un estudio retrospectivo de sistematización de experiencias, con enfoque reflexivo utilizando una entrevista semiestructurada (análisis hermenéutico). La muestra fue seleccionada por conveniencia en dos programas de pregrado en fisioterapia (Brasil y Colombia). Participaron 10 estudiantes, 10 docentes, 2 coordinadores y los responsables de las oficinas de internacionalización. La movilidad requirió ajustes didácticos y metodológicos tanto en los contenidos como en la evaluación, los cuales se adaptaron a la tecnología disponible, los docentes sintieron temor tanto por el idioma como por el logro de los objetivos. Los estudiantes manifestaron satisfacción y buen desempeño académico, resaltando esta alternativa como la única posible por las limitaciones económicas. La principal motivación para la movilidad fue la experimentación de nuevas experiencias y la principal barrera el idioma. La movilidad virtual brindó oportunidades de acceso, crecimiento y transformación.
Academic internationalization has as its objective the acquisition of skills that allow interacting effectively in the context of globalization. The propagation of COVID-19 restricted student mobility but increased the opportunity to experience the exchange without displacement. Thus, this investigation aims to reconstruct the experience of virtual international academic mobility. A retrospective systematization of experiences was carried out using a semi-structured interview (hermeneutic analysis) with a reflective approach. A convenience sample was selected in a physiotherapy course (Brasil and Colombia): 10 students, ten professors, two coordinators, and three members of the internationalization department. The mobility required didactic and methodological adjustments in the contents and evaluation adapted to the available technology. Teachers reported fear of not achieving their goals due to the language. On the other hand, students showed satisfaction and good academic performance and highlighted this alternative as the only possible one due to economic limitations. The main motivation for mobility was the experimentation of new experiences and the main barrier to language. Virtual mobility offers access, growth, and transformation opportunities.