La relación de los Estados y el uso de la fuerza ha venido preocupando al Derecho Internacional desde sus orígenes, prestando atención especial a los medios con los que la misma se emplea. En este sentido, el desarrollo de nuevas tecnologías armamentísticas durante las últimas décadas plantea un nuevo escenario al que el Derecho Internacional debe adaptarse. El presente estudio pretende así analizar, a la luz de los incidentes armados ocurridos entre Irán e Israel en abril y octubre de 2024, cómo estas nuevas armas están modificando la aproximación de los Estados al uso de la fuerza, tanto desde la óptica del ius ad bellum, prestando especial atención a su impacto en el concepto de uso de la fuerza y del derecho a la legítima defensa, como del ius in bello, poniendo el foco en el debate sobre la legalidad de las armas autónomas. Para realizar tal estudio, se ha partido de la delimitación de los hechos sobre la base de fuentes periodísticas abiertas, analizando a continuación los mismos a la luz de los textos jurídicamente vinculantes y los principales desarrollos doctrinales vinculados al Derecho Internacional Humanitario y la aparición de nuevas armas. Como resultado, se aprecia que la aparición de nuevas armas está modificando la aproximación de los Estados a los conceptos tradicionales del ius ad bellum, al tiempo que el uso de armas autónomas defensivas por parte de Israel demuestra que se puede lograr un uso de las mismas respetuoso con el ius in bello, sin perjuicio de que los riesgos inherentes a estos sistemas recomienden el desarrollo de una regulación específica.