Esta investigación tiene como objetivo revelar la representación social de la childlessness voluntaria (VC) en Instagram, analizando cómo los individuos construyen y defienden su identidad sin hijos en un entorno visual digital. Basada en la Teoría de Representaciones Sociales (SRT), se examinan 212 publicaciones de cuentas dedicadas a contenido sobre VC. Usando la netnografía y el análisis temático, se exploran los patrones recurrentes en la comunicación y negociación del VC. Las publicaciones se seleccionaron en función de hashtags relevantes (como #childfreebychoice) y contenido relacionado con la representación, excluyendo material promocional o antinatalista. El análisis identifica tres mecanismos clave de representación: anclaje (uso de términos como "sin hijos" en lugar de "infertilidad"), objetificación (memes que visualizan estigmas sociales) y repudiación (respuestas directas a estigmas comunes como arrepentimiento o egoísmo). Los hallazgos muestran cómo Instagram funciona como un espacio para el desempeño de identidad, la comunicación defensiva y la resistencia a narrativas pronatalistas. Esta investigación contribuye al campo de la representación digital al mostrar cómo las plataformas y el contenido generado por los usuarios reformulan identidades sociales marginadas, y tiene implicaciones prácticas para comprender cómo los medios visuales permiten narrativas contra las normas tradicionales de la paternidad.
Este estudio explora la representación social de la decisión de no tener hijos de manera voluntaria en Instagram, centrándose en cómo los individuos que eligen no tener hijos crean y negocian sus identidades en un espacio digital. Basándose en la Teoría de las Representaciones Sociales (RS), la investigación analiza 212 publicaciones de Instagram de creadores de contenido childfree para comprender cómo se enmarca y se contrarresta el RS. El análisis identifica dos mecanismos principales de representación: "anclaje" y "objetificación". El anclaje se observa en el uso de términos positivos como "childfree" en lugar de "childless", que conlleva una connotación más negativa. Este cambio en la terminología ayuda a replantear el estilo de vida childfree como una elección deliberada y empoderada en lugar de una deficiencia. La objetificación, por otro lado, ocurre a través del humor visual, a menudo en forma de memes que desafían los estigmas sociales sobre los individuos sin hijos. Estos memes abordan de manera humorística las críticas comunes, como la soledad, el arrepentimiento o el egoísmo, y presentan el estilo de vida sin hijos como una alternativa válida y satisfactoria a la paternidad. El estudio destaca el papel de Instagram al permitir que los individuos childfree resistan la estigmatización a la que se enfrentan en los medios tradicionales. A través del autoencuadre, el humor y el rechazo de las etiquetas sociales, estos usuarios participan en una comunicación defensiva para afirmar la legitimidad de sus decisiones. Este estudio ofrece perspectivas importantes sobre cómo las plataformas de redes sociales empoderan a los individuos para redefinir su identidad y combatir el estigma de maneras que los medios tradicionales no pueden.
This research aims to reveal the social representation of voluntary childlessness (VC) on Instagram, focusing on how individuals construct and defend their childfree identity in a digital visual environment. Grounded in Social Representations Theory (SRT), the analysis examines 212 posts from Instagram accounts dedicated to VC content. Using netnography—a qualitative method for studying online communities—and thematic analysis, recurring patterns in how VC is communicated and negotiated are explored. Posts were selected based on relevant hashtags (e.g., #childfreebychoice) and representation-focused content, excluding promotional or antinatalist material. The analysis identifies three key mechanisms of representation: anchoring (e.g., the use of terms like “childfree” instead of “childless”), objectification (e.g., memes that visualize social stigmas), and repudiation (e.g., direct responses to common stigmas such as regret or selfishness). Findings demonstrate how Instagram functions as a space for identity performance, defensive communication, and resistance to dominant pronatalist narratives. This research contributes to digital representation scholarship by showing how platform affordances and user-generated content reshape marginalized social identities and offers practical implications for understanding how visual media enables counter-narratives that challenge traditional norms around parenthood.