City of Madison, Estados Unidos
El análisis contemporáneo de la enseñanza de la Historia y de las ciencias sociales en los USA estadounidense revela un panorama complejo. Por un lado, los medios de comunicación tratan de las batallas entre liberales y conservadores por la inclusión del racismo, la esclavitud y la diversidad en los curricula y libros de texto. Por otro, la investigación indica que la pedagogía innovadora y los nuevos contenidos siguen luchando por desarraigar la didáctica centrada en los libros de texto y los ejercicios de memorización comunes en las aulas. Indubitablemente, la cobertura informativa y las redes sociales amplifican los problemas de la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales, pero estos debates, desafíos y controversias no son nuevos, sino que forman parte de una larga trayectoria histórica. Este artículo traza esa línea centrándose en la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales y las reformas durante el periodo de entreguerras en Estados Unidos de Norteamérica (1919-1939). Los años de entreguerras fueron cruciales para la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales en los USA, pues el número de alumnos matriculados en las escuelas aumentó considerablemente y los académicos, profesores y administradores propusieron numerosas reformas. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre los años de entreguerras sólo consideran las propuestas de reforma y no exploran si estas se pusieron en práctica. Estudiar cómo y qué enseñaban los profesores, junto con el contexto histórico de la época, ilumina las posibilidades, retos y limitaciones de la reforma de la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales.
Contemporary analysis of American history and social studies education reveals a complex picture. On the one hand, the media depicts battles between liberals and conservatives over the inclusion of racism, slavery, and diversity in standards and textbooks. On the other, research indicates that innovative pedagogy and new content struggle to uproot the textbook-centric pedagogies and rote-memorization exercises that commonly appear in classrooms. While history and social studies education is no doubt amplified by news coverage and social media, these debates, challenges, and controversies are not new, instead, they are part of a long historical lineage. This article traces that lineage by centering history and social studies education and reforms during interwar America (1919-1939). The interwar years were crucial for US history and social studies education because school enrollments significantly expanded and academics, teachers, and administrators created many reforms. However, most studies of the interwar years only consider reforms and fail to explore if those reforms appeared in schools. Highlighting how teachers taught and what they taught, combined with the historical context of the era, illuminates the possibilities, challenges, and limitations of history and social studies education reform.