Asunción López-Arranz
Este trabajo tiene como objetivo investigar acerca de los desplazamientos temporales en el marco de una prestación de servicios transnacional, una realidad de la sociedad globalizada, que viene planteando diversas cuestiones en matera de reconocimientos de condiciones de trabajo en igualdad, dentro del gran mercado de trabajo que supone la Unión Europea. Se analiza la Directiva 96/71/CE y su trasposición a la regulación española a través de la Ley 45/1999. La libre circulación de personas reconocida en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea representa una necesidad de protección necesaria de las condiciones de trabajo de los trabajadores transnacionales, para que se lleven a cabo bajo principios de no discriminación, y de igualdad. En primer lugar, se contextualiza y se estudia la regulación de la situación legal en la Unión Europea y en España, así como, las normativas de desarrollo. También, se analiza las últimas reformas operadas en España y como inciden en el movimiento transnacional de trabajadores, lo cual es el objetivo principal del trabajo. Las nuevas normativas plantean nuevas cuestiones en diferentes materias como son el transporte, el dumping social, las empresas de trabajo temporal o la contratación o subcontratación de trabajadores. Por último, analizaremos algunas sentencias del TJUE en torno a las condiciones de trabajo de los transnacionales.
Este traballo ten como obxectivo investigar acerca dos desprazamentos temporais no marco dunha prestación de servizos transnacional, unha realidade da sociedade globalizada, que vén expondo diversas cuestións en materia de recoñecementos de condicións de traballo en igualdade, dentro do gran mercado de traballo que supón a Unión Europea. Analízase a Directiva 96/71/CE e a súa transposición á regulación española a través da Lei 45/1999. A libre circulación de persoas recoñecida no Tratado de Funcionamento da Unión Europea, representa unha necesidade de protección necesaria das condicións de traballo dos traballadores transnacionais, para que leven a cabo baixo principios de non discriminación, e de igualdade. En primeiro lugar, se contextualiza e estúdase a regulación da situación legal na Unión Europea e en España, así como, as normativas de desenvolvemento. Tamén, analízase as últimas reformas operadas en España e como inciden no movemento transnacional de traballadores, o cal é o obxectivo principal do traballo. As novas normativas expoñen novas cuestións en diferentes materias como son o transporte, o dumping social, as empresas de traballo temporal ou a contratación ou subcontratación de traballadores. Por último analizaremos algunhas sentenzas do TJUE ao redor das condicións de traballo dos transnacionais.