Daniela Stefania Herrera Prada
El conflicto armado en la costa caribe colombiana ha dejado profundas afectaciones en el tejido social, las relaciones familiares y la salud mental de las comunidades que han sido víctimas de la confrontación de los actores armados en la disputa por el control territorial. Dichos impactos en la población civil se han hecho más visibles en las niñas, niños y jóvenes, quienes sufren los traumas intergeneracionales y la reproducción de las dinámicas de violencia que se instauraron en los imaginarios de sus padres, familiares y en sus comunidades.
Objetivo: realizar un análisis reflexivo sobre cómo las categorías de subjetividad y reconciliación se articulan en los procesos educativos gestados desde la educación rural y cómo esto aporta a la construcción de paz en el municipio de Fundación-Magdalena.
Método: esta investigación se llevó a cabo desde la Investigación Acción Participativa con un enfoque cualitativo. Hallazgos: la educación rural ha sido determinante para la construcción de subjetividades comprometidas con el relacionamiento pacífico, la transformación de las dinámicas familiares, el reconocimiento de la diferencia y demás aspectos que son indispensables para la reconciliación; así como procesos de memoria que pretenden dignificar a las víctimas, garantizando el derecho a la reparación integral. En este contexto, la educación rural se presenta como un escenario donde confluyen dinámicas de socialización vinculantes que permiten el reconocimiento de la emocionalidad de los otros, la importancia del cuidado colectivo y el respeto por las diferencias, en el marco de apuestas pedagógicas que propenden a la construcción de paz.
The armed conflict on the Colombian Caribbean coast has profoundly affected the social fabric, family relationships, and the mental health of the communities that have been victims of the confrontation between armed actors vying for territorial control. These impacts on the civilian population have become more visible among children and young people, who suffer intergenerational trauma and the repetition of the dynamics of violence that were established in the minds in the imaginaries of their parents, relatives, and communities. Objective: to carry out a reflective analysis on how the categories of subjectivity and reconciliation are articulated in the educational processes generated from rural education and how this contributes to the construction of peace in the municipality of Fundación-Magdalena. Method: This research was carried out from the Participatory Action Research with a qualitative approach.
Findings: Rural education has been decisive for the construction of subjectivities committed to peaceful relations, the transformation of family dynamics, the recognition of differences, and other aspects that are indispensable for reconciliation; as well as memory processes that seek to dignify victims and guaranteeing the right to full reparation. In this context, rural education is presented as a scenario where dynamics of binding socialization converge and allow the recognition of the emotionality of others, the importance of collective care, and respect for differences in the framework of pedagogical bets that tend to the construction of peace.