La STJUE de 26-7-2018 (Asunto M.B) declara el carácter discriminatorio de una normativa nacional (británica) que exige a las personas transexuales casadas la anulación de su matrimonio para acceder al reconocimiento jurídico pleno de su cambio de género, en tanto condicionante del acceso a la pensión de jubilación a la edad establecida por el ordenamiento nacional para las personas del sexo adquirido. Este enjuiciamiento se lleva a cabo en relación a la Directiva 79/7/CEE, de 19 de diciembre de 1978 relativa a la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social.Este trabajo analiza este pronunciamiento judicial ubicándolo en el conjunto de la (escasa) jurisprudencia comunitaria que ha abordado las consecuencias del cambio de sexo desde la normativa comunitaria de carácter socio-laboral. Se apunta también la (fragmentaria y dispersa) regulación jurídica española relativa al cambio de sexo-género y las consecuencias en materia de seguridad social. El trabajo pone de manifiesto que no son pocos -y este es uno de ellos- los casos en los que pese a la diferenciación sexo-género ambos términos se utilizan en el mismo sentido. El trabajo aboga por un Derecho “de-generado” y “de-generador” en el sentido señalado por la autora en el epílogo final.
A STXUE de 26-7-2018 (Asunto M. B) declara o carácter discriminatorio dunha normativa nacional (británica) que esixe ás persoas transexuais casadas a anulación do seu matrimonio para acceder ao recoñecemento xurídico pleno do seu cambio de xénero, en tanto condicionante do acceso á pensión de xubilación á idade establecida polo ordenamento nacional para as persoas do sexo adquirido. Este axuizamento leva a cabo en relación á Directiva 79/7/CEE, do 19 de decembro de 1978 relativa á aplicación progresiva do principio de igualdade de trato entre homes e mulleres en materia de seguridade social.Este traballo analiza este pronunciamento xudicial situándoo no conxunto da (escasa) xurisprudencia comunitaria que abordou as consecuencias do cambio de sexo desde a normativa comunitaria de carácter socio-laboral. Apúntase tamén a ( fragmentaria e dispersa) regulación xurídica española relativa ao cambio de sexo-xénero e as consecuencias en materia de seguridade social. O traballo pon de manifesto que non son poucos -e leste é un deles- os casos nos que a pesar da diferenciación sexo-xénero ambos os termos utilízanse no mesmo sentido. O traballo avoga por un Dereito “de-xenerado” e “de-xenerador” no sentido sinalado pola autora no epílogo final.