Eduardo Sabrovsky J.
Este artículo se propone entregar una interpretación de la trayectoria intelectual de Fernando Flores (ex ministro de Economía y Hacienda del gobierno de Salvador Allende, actual presidente de la empresa Action Technologies en los EE.UU.), desde su suelo originario en la problemática delas management sciences y la automatización de oficinas, pasando por su crítica neoheideggeriana al paradigma racionalista vigente en estas disciplinas, hasta su proposición de un nuevo paradigma, centrado en las conversaciones para la acción y en un nuevo tipo de herramientas computacionales, los "coordinadores". Se presta particular atención a la crítica, basada en la filosofía de Heidegger, de los supuestos racionalistas (cuyas raíces inmediatas se encuentran en el positivismo lógico), de la noción que sirve como idea fuerza al desarrollo de la tecnología computacional, la de Inteligencia Artificial (IA). Se describen también los quiebres que, más allá de sus éxitos en el plano netamente tecnológico, está experimentando el programa de investigaciones en IA, y que son el trasfondo del surgimiento de esta crítica en los medios académicos y empresariales norteamericanos en los cuales F. Flores está inserto. Finalmente se presta atención a ciertas líneas que a nuestro juicio se desprenden de su propuesta neoheideggeriana, pero cuyo punto de llegada no está ya en las management sciences, sino más bien en la filosofía política, pensando a través de ellas la problemática de modernización vs. humanismo presente en nuestra historia.