Cristian Werner García Estrella, José Manuel Delgado Bardales
Objetivo. Este estudio analizó el estado del gobierno digital en América desde la gestión académica universitaria, evaluando su implementación, tendencias y estrategias clave entre 2010 y 2020. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de literatura basada en la declaración PRISMA 2020. Se incluyeron 64 artículos relevantes de Scopus, SciELO y Web of Science, analizando el respaldo jurídico, las interrelaciones institucionales y los servicios tecnológicos utilizados en la gestión académica universitaria. Resultados/Discusión. Solo el 50 % de los países en América han avanzado hacia un modelo de gobierno digital. Brasil, México y Canadá destacan por su respaldo normativo y estrategias sostenibles. Las universidades han implementado iniciativas como plataformas de aprendizaje, digitalización de bibliotecas y el modelo de triple hélice, promoviendo la eficiencia administrativa y el acceso a recursos educativos. Sin embargo, desafíos como las brechas tecnológicas y las desigualdades en competencias digitales limitan el impacto de estas estrategias. Estos hallazgos resaltan la necesidad de marcos normativos robustos, políticas inclusivas y colaboración intersectorial para consolidar la transformación digital. Conclusiones. Aunque los avances en la digitalización universitaria son significativos, persisten desigualdades regionales y retos relacionados con infraestructura y capacidades digitales. Este análisis establece una base para diseñar estrategias más equitativas y sostenibles que fortalezcan el gobierno digital en las universidades. Originalidad/Valor. El estudio proporciona una visión integral del gobierno digital en América, identificando tendencias y áreas de mejora para optimizar su implementación y promover estrategias inclusivas en la gestión académica.