La implementación de tecnologías de geolocalización en el ámbito laboral plantea retos legales y éticos, al buscar un equilibrio entre los intereses empresariales y los derechos fundamentales de los trabajadores, como la intimidad y la protección de datos. Reguladas por el artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores, el RGPD y la LOPDGDD, estas herramientas deben cumplir principios como proporcionalidad, necesidad y finalidad legítima. Este artículo analiza un caso práctico en la empresa Soluciones Integrales, S.L., explorando los límites del control empresarial y destacando jurisprudencia relevante, como el "Caso Telepizza". La reflexión final subraya la necesidad de una regulación clara que permita innovar respetando los derechos laborales.
The implementation of geolocation technologies in the workplace poses legal and ethical challenges, aiming to balance business interests and workers' fundamental rights, such as privacy and data protection. Governed by Article 20.3 of the Workers’ Statute, the GDPR, and the LOPDGDD, these tools must comply with principles like proportionality, necessity, and legitimate purpose. This article examines a case study involving Soluciones Integrals’, S.L., exploring the limits of managerial control and highlighting relevant case law, such as the "Telepizza Case." The final reflection emphasizes the need for clear regulation that enables innovation while respecting labor rights.