El Estado en su función empresarial desempeña un rol principal en la actividad económica de nuestro país. El autor analiza esta realidad, aportando valiosos antecedentes del proceso de estatización de los medios de producción durante el período 1970-1973, señalando que los orígenes e instrumentos de la mencionada revolución socialista se remontan al período post "Gran Depresión". Asimismo, presenta el tradicional conflicto en que los Gobiernos se debaten respecto de los objetivos de las empresas públicas. Si el objetivo político de "satisfacer demandas de diversos grupos de presión" domina el de eficiencia económica se producen serias consecuencias que conducen al impuesto inflación, monopolios en los mercados, falta de inversión, redistribución regresiva del ingreso y estatismo. El artículo complementa lo anterior con antecedentes estadísticos y legales de la historia económica nacional. Luego, se sugieren algunas iniciativas para regular el Estado Empresario de tal forma de asegurar quelas empresas busquen la eficiencia económica y por lo tanto se perfeccionen las políticas seguidas al respecto en los últimos años. Finalmente, se cuantifica el tamaño empresarial del Estado para tres períodos diferentes, concluyéndose que, a pesar del proceso de privatización iniciado después de 1973, el Estado Empresario tiene hoy un tamaño sólo inferior al existente a principios de la pasada década.