Estas notas abordan el problema de la crisis de los modelos en uso de conceptualización de la política en los países del sur de América Latina. Se identifican dos modelos en uso: la visión napoleónica de estado y gobierno y el modelo de estado de compromiso. El primero confiere a la política un carácter antisecular, el segundo la hiperseculariza. Además, ambos le confieren una naturaleza meramente instrumental. Estos rasgos dificultan la solución de la cuestión política fundamental que enfrentan nuestros países, y son contradictorios con sus realidades socio-económicas. Se propone explorar un modelo alternativo, que defina ala política a partir de su dimensión deliberativa.