George Orwell (1903-1950)
Conocido sobre todo por las sombrías reflexiones acerca del poder totalitario que desarrolló en Rebelión en la Granja y en 1984 —sus dos novelas más famosas—, George Orwell dejó una extensa producción de ensayos y artículos periodísticos. Hay quienes consideran que fue uno de los pocos anarquistas que sobrevivieron a la polarización entre capitalismo y socialismo de la política británica, pero donde quiera que se lo clasifique, lo cierto es que su pensamiento estuvo animado por un profundo y urgente rechazo a las opresiones de todo género que las sociedades ejercen sobre el individuo. Estos artículos dan cuenta en mayor o menor medida de ese rechazo. El primero —Los Escritores y Leuiatán— se refiere a cierto tipo de opresiones mentales y plantea un problema —el del artista o intelectual comprometido— del que Orwell tomó conciencia antes que gran parte de la intelectualidad europea. El segundo artículo —Matar un Elefante— es, antes que nada, un relato escrito por un espíritu libre y dotado de especial sentido del humor. Se refiere con sentimientos encontrados a un episodio autobiográfico que ilustra, en forma casi patética, la brecha entre el papel que imponen las propias convicciones ideológicas y el que impone la realidad. La experiencia corresponde a la juventud del escritor, tuvo lugar en Birmania y en una época en que el autor profesaba un repudio absoluto a la dominación que el Imperio Británico ejercía sobre sus colonias.