Santiago, Chile
El presente trabajo tiene por finalidad analizar el desarrollo de la izquierda chilena entre 1973 y 1984.Ha sido un período singularmente especial para este sector político. Actuando en la clandestinidad oficial, primero, en una posición semipública, después a través de diversos movimientos sociales, y públicamente en la etapa de la apertura política, la izquierda nunca ha dejado de estar presente en la escena política. En este período ha experimentado cambios, superficiales y de fondo en su discurso. No pocas crisis orgánicas de sus integrantes se deben a esas transformaciones. El exilio, la receptividad de nuevas ideas, la misma experiencia del Gobierno militar y su ímpetu fundacional obligaron a la izquierda a replantearse temas que antes formaban parte de su dogmática fundamental. Es el caso del tema de la democracia, del pluralismo, de la metodología que encuadra la acción política. A partir de ello, la formulación de estrategias ha apuntado en direcciones contrarias. De un lado, hacia la reafirmación de una izquierda tradicional expresada en moldes aparentemente nuevos; de otro, el intento de fundaren el país una izquierda nacional reconciliada con el ideal democrático. Este trabajo pretende mostrar lo que ha sido el desarrollo de este sector que fue gobierno entre 1970-1973, para tener un conocimiento aproximado que permita explicarse el porqué el escenario izquierdista de 1984 dista de ser aquél que el país conoció en el momento de la ruptura institucional de los años de Allende. Habrá que partir desde el período de la Unidad Popular y ver su valoración al interior de la izquierda misma, y terminar con la actual diversidad en las políticas de alianzas. Y es una labor que hay que asumir para entender el quehacer global de los sector políticos, aun cuando en estricto sentido hacer un análisis de fondo del período resulte temprano para la historia.