Fernando Molina Vallejo
El ensayo pretende hacer un primer aporte a la redefinición del concepto de democracia. Este concepto se aplica a realidades muy diversas: a la ciudad estado, la nación estado y a sectores que son parte de la sociedad global como cuando se habla de democracia industrial o democratización de la Universidad. En Latinoamérica la democracia es importada, constituyendo un caso más de herodianismo. Se plantea la necesidad de definir el concepto como un proceso histórico-social, no sólo referido a la toma de decisiones, sino como proceso que afecta la estructura de la sociedad y su relación con el estado y cuya evolución como idea y como experiencia es compleja y gradual. La democracia es entonces un proceso dinámico de acercamiento a un cierto tipo ideal o utopía humanista. Dada la vinculación con la estructura social se pregunta acerca de cuál es la clave específica que permite explicar los caracteres principales del sub-desarrollo. Para abordar la pregunta se recurre a la teoría de la marginalidad como una teoría que postula la existencia de grandes masas que no pertenecen, que no participan, constituyendo un "afuera" de la sociedad instalada. A partir de este enfoque se utiliza el concepto de "poliarquía" de R. Dahl, se definen las condiciones necesarias de un régimen democrático, sus garantías, las dimensiones de oposición y debate público por una par-te y de participación por la otra, como elementos esenciales.