The Revista de Derecho Político has been published every four months by the Department of Constitutional Law at the National University of Education at Distance (UNED; Spain) since 1978. With 117 issues published, the Journal publishes original research papers on Constitutional Law, Public Law, EU law, History of Constitutionalism and Theory of the State.

La Revista de Derecho Político se publica cuatrimestralmente por el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 1978. Con 117 números publicados, la Revista de Derecho Político publica trabajos de investigación originales sobre Derecho Constitucional, Derecho Público, Teoría del Estado e Historia del constitucionalismo.

Los 3 primeros número de la Revista se publicaron bajo el nombre "Boletín Informativo del Departamento de Derecho Político". A partir del número 4 se llamó "Revista del Departamento de Derecho Político", hasta que en el número 8 (invierno de 1981) adoptó el nombre actual, de Revista de Derecho Político. Inicialmente, el responsable de la edición y publicación de la Revista era el Departamento de Derecho Político. Desde el número 22 (primavera 1986), en el que asume la dirección de la Revista Antonio Torres del Moral, el responsable pasó a ser el Departamento de Derecho Constitucional de la UNED.

Avisos

"Sobre el concepto de poder constituyente", nueva aportación en la sección TRIBUNA CONSTITUCIONAL

2024-01-28

Esta Tribuna de Josu de Miguel parte de la reciente publicación de la traducción al español del libro de Egon Zweig, titulado La teoría del poder constituyente (Tecnos, 2023). El libro, publicado en 1909, en el contexto de la renovación del Derecho público austriaco y europeo que estaban llevando a cabo nombres como Hans Kelsen, Walter Jellinek o Adolf Merkel, suministra desde la perspectiva de la historia de las ideas un detallado informe sobre la aparición, desarrollo y consolidación de la noción tradicional de poder constituyente. Para ello, el autor realiza un viaje fascinante, laberíntico y complejísimo desde la Grecia clásica a los últimos coletazos de la Revolución francesa.

A partir de algunas reflexiones sobre el libro, Josu de Miguel se adentra en el análisis del concepto del poder constituyente, intentando “mostrar que en el marco de la posmodernidad ya no es posible dibujar un poder constituyente arquetípico que como un demiurgo pueda levantar una ciudad política de nueva factura”. Y ello porque, como nos dice el autor, evocando a Koselleck, “La sociedad de las singularidades, la densidad del Derecho realizado fuera de los muros del Estado y el peso de los intereses y derechos consolidados, hacen hoy más conveniente abrirse a un paradigma meliorista que, en cierto modo, sitúa al poder constituyente en un plano conceptual que mira más a la experiencia y al presente que a la expectativa y al futuro. En el fondo ello es consecuencia no solo del cambio de relación de la Constitución con el tiempo, sino de la incapacidad creciente del Derecho como disciplina eficaz para dirigir una realidad cada vez más compleja e inasible”.

Acceso al texto completo del artículo

Leer más acerca de "Sobre el concepto de poder constituyente", nueva aportación en la sección TRIBUNA CONSTITUCIONAL

Número actual

Núm. 119 (2024)

(enero-abril)

Publicado: 2024-04-10

TRIBUNA CONSTITUCIONAL

DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW

Ver todos los números