España, una democracia militante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.119.2024.40413

Palabras clave:

Democracia militante, partidos politicos, valores democráticos, Estado de derecho

Resumen

¿Hasta dónde pueden llegar las democracias en la defensa de sus sistemas? Descartada la vigencia del relativismo democrático liberal, más controversia hay respecto del carácter más o menos militante de los distintos ordenamientos jurídicos europeos. De hecho, su reconocimiento en España es objeto de rechazo por el Tribunal Constitucional, esgrimiendo para ello la inexistencia de cláusulas expresas de intangibilidad, lo que a su vez impediría el control ideológico de los partidos al margen del Código Penal.
El presente trabajo sirve para constatar lo erróneo del enfoque, con un sentido originario del término, y una práctica estatal y supranacional que avalan el carácter multiforme del concepto de democracia militante y su igual proyección sobre el ordenamiento jurídico español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Pascual, R. (2018). La derrota del vencedor. La política antiterrorista del final de ETA, Madrid, Alianza editorial.

Álvarez Conde, E. y Català i Bas, A. (2013). El derecho de partidos, Madrid, Colex.

Aragón Reyes, M. (2011). “Reforma constitucional”, en VVAA Constitución, Estado Constitucional, Partidos y Elecciones, y Fuentes del Derecho, Tomo I. Navarra, Aranzadi, pp. 76-82.

Aragón Reyes, M., De Carreras, F., Díez Nicolas, J., Fernández, T. R., García Delgado, J. L., Lamo de Espinosa, E., Mangas, A., Sosa Wagner, F. y Tortella, G. (2022). España. Democracia menguante, Fundación Colegio Libre de Eméritos.

Bar Cendón, A. (2014). “La Unión Europea como unión de valores y derechos: teoría y realidad”. Teoría y Realidad Constitucional, nº 33, pp. 99-140.

Barak, A. (2003). “The Role of a Supreme Court in a Democracy, and the Fight Against Terrorism”. Faculty Scholarship Series, Paper 3693, 2003, p. 132, pp. 124-142.

Bligh, G. (2013). “Defending Democracy: A New Understanding of the Party-Banning Phenomenon”. Vanderbilt Journal of Transnational Law, 46, pp. 1321-1379.

Caamaño, F. (2020). “Estado autonómico y resiliencia constitucional. Las singularidades del art. 155 CE y la experiencia de su control”. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 120, pp. 289-312.

Capoccia G. (2013). “Militant Democracy: The Institutional Bases of Democratic Self-Preservation”. Annual Review of Law and Social Sciences, 9, pp. 207–226.

Català i Bas, A. H. (2012). “El modelo de democracia militante del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Constitución y democracia: ayer y hoy. Libro homenaje a Antonio Torres del Moral, Vol. III, pp. 3243-3258.

Cohen-Jonathan, G. (1989). La Convention Européenne des Droits de l´Homme, París, Económica.

De Miguel, J. (2022). “Pasado y presente de la democracia militante (con especial referencia al caso español)”. Revista Vasca de Administración Pública, nº 122, pp. 17-43.

De Otto Pardo, I. (1985). Defensa de la Constitución y Partidos Políticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Denninger, E. (2001). “Democracia militante y defensa de la Constitución”, en Benda, E., Maihofer, W., y Vogel, H. J. (dirs.) Manual de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons, pp. 445-485.

Feisel, F. M. (2022). “Thinking EU Militant Democracy beyond the Challenge of Backsliding Member States”. European Constitutional Law Review, vol. 18, Issue 3, pp. 385-411.

Fernández de Casadevante Mayordomo, P. (2019). ¿Son admisibles todos los proyectos en democracia?, Valencia, Tirant lo Blanch.

Fernández de Casadevante Romaní, C. (2005). “El derecho de la democracia a defenderse: la ilegalización de partidos políticos”. Soberanía del Estado y Derecho Internacional. Homenaje al profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, Tomo I, Universidad de Sevilla, pp. 551-567.

– (2023). “Lección 2. La Unión Europea”, en Fernández de Casadevante Romaní, C. (coord.) Nociones básicas de la Unión Europea, Madrid, Ramón Areces, pp. 49-105.

García Roca, J. (2002). “La problemática disolución del partido de la prosperidad ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Estado constitucional y control de las actuaciones de partidos fundamentalistas”. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 65, pp. 295-334.

García Roca, J. (2005). “Abuso de los derechos fundamentales y defensa de la democracia”, en García Roca, J., y Santolaya, P. (coords.) La Europa de los derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, pp. 727-756.

Gómez Orfanel, G. (2011). “La defensa de la Democracia en la República de Weimar”, en Morodo, R. y De Vega, P. (dirs.) Estudios de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en honor a Pablo Lucas Verdú. Tomo I, México, UNAM y UCM, pp. 327-246.

Invernizzi Accetti, C. y Zuckerman, I. (201). What´s wrong with Militant Democracy? Political Studies, vol. 65, pp. 182-199.

Issacharoff, S. (2007). “Fragile democracies”. Harvard Law Review, 120 (6), pp. 1405-1467.

Jiménez Campo, J. (1980). “Algunos problemas de interpretación en torno al título X de la Constitución”. Revista del Departamento de Derecho Político, nº 7, 1980, pp. 81–105.

Jiménez Campo, J. (1981). “La intervención estatal del pluralismo”. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 1, pp. 161-184.

Jiménez Campo, J. (1988). “Sobre el régimen jurídico-constitucional de los partidos políticos”. Revista de Derecho Político, nº 26, pp. 9-26.

Jiménez Campo, J. (1994) Régimen jurídico de los partidos políticos y Constitución, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Kirshner A. (2014). A Theory of Militant Democracy: The Ethics of Combatting Political Extremism. New Haven, CT: Yale University Press.

Kommers, D. P. (1997). The Constitutional Jurisprudence of the Federal Republic of Germany, Durham (Carolina del Norte), Duke University Press.

Kölling, M. (2022). “La condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión Europea ¿Una protección del Estado de Derecho o una garantía para los intereses financieros de la UE?”. Revista de Derecho Constitucional Europeo, nº 37, pp. 87-102.

Krzywon, A. (2020). “La defensa y el desarrollo del principio de independencia judicial en la Unión Europea”. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 119, pp. 85-117.

Loewenstein, K. (1937), “Militant Democracy and Fundamental Rights, I”. The American Political Science Review, vol. 31, nº 3, pp. 417-432.

– (1937). “Militant Democracy and Fundamental Rights, II”. The American Political Sciences Review, vol. 31, nº 4, pp. 638-658.

López Guerra, L. (1997). Derecho Constitucional, vol. I, Valencia, Tirant lo Blanch.

Lucas Verdú, P. (1983). Curso de Derecho Político II, Madrid, Tecnos.

Mangas Martín, A. (2008). “Evolución del respeto a los derechos humanos en la Unión Europea (teoría y práctica ante los nuevos desafíos del terrorismo)”. Agenda Internacional, nº 26, pp. 17-36.

Mangas Martín, A. (2021). “Defensa del Estado de derecho por la Unión Europea: la rebeldía de Polonia a la independencia judicial”. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 527-552.

Mannheim, K. (1969). Diagnóstico de nuestro tiempo, México, Fondo de Cultura Económica.

Medina Ortega, M. (2014). “El problema de la democracia en la Unión Europea”. Revista Española de Relaciones Internacionales, nº 6, pp. 9-45.

Mouffe, C. (2000). The Democratic Paradox, Verso Books, Londres.

Müller, J. W. (2012). “Militant democracy”, en Rosenfeld, M. y Sajó, A. The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law, Nueva York, Oxford University Press, pp. 1253-1270.

Müller, J. W. (2014). “The EU as a militant democracy, or: are there limits o constitutional mutations within EU member States?”. Revista de Estudios Políticos (nueva época), nº 165, pp. 141-162.

Paxton, R. O. (2019). Anatomía del fascismo, Madrid, Capitán Swing.

Pegoraro, L. (2013). “Para una clasificación «dúctil» de democracia militante”. Revista Vasca de Admnistración Pública, nº 96, pp. 191-223.

Popper, K. R. (1981) La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona, Paidós.

Rodríguez Zapata, J. (2003). “Partido políticos y Democracia combativa”. Revista valenciana d'estudis autonòmics, nº 39-40, pp. 122-135.

Saiz Arnaiz, A. (2018). “El impacto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en los procesos políticos convencionales: democracia convencional y margen de apreciación”. Teoría y Realidad Constitucional, nº 42, pp. 221-245.

Santamaría Pastor, J. A. (1985). “Comentario al artículo 6.º de la Constitución”, en Garrido Falla, F. (ed.) Comentarios a la Constitución, Madrid, Civitas.

Schmitt, C. (1971). Legalidad y legitimidad, Madrid, Aguilar.

Solozábal Echavarría, J. J. (1985). “Sobre la constitucionalización de los partidos políticos en el Derecho constitucional y en el ordenamiento español”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 45, pp. 155-164.

Stolleis, M. (2017). “Prohibición de partidos y exclusión política en la República de Bonn”. En la ponencia presentada con motivo del Seminario Internacional titulado Mecanismos de exclusión en la democracia de partidos, celebrado en la UNED, Madrid, el día 5 de abril de 2017, disponible online en https://canal.uned.es/mmobj/index/id/56114.

Tajadura Tejada, J. (2008). “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en VVAA La ilegalización de partidos políticos en las democracias occidentales, Madrid, Dykinson, pp. 283-316.

Theuns, T. (2023), “Is the European Union a militant democracy? Democratic backsliding and EU desintegration”, Global constitutionalism, pp. 1- 22, disponible en https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/D6D323D238D4430415A7504425E18641/S2045381723000060a.pdf/is-the-european-union-a-militant-democracy-democratic-backsliding-and-eu-disintegration.pdf.

Thiel, M. (2009). “Germany”, en Thiel, M. (ed.) The ´Militant Democracy´. Principle in Modern Democracies, Londres, Routledge, pp. 109-145.

Torres del Moral, A. (2010). “Terrorismo y principio democrático”. Revista de Derecho político, nº 78, pp. 95-160.

Vera Santos, J. M. (2008). La reforma constitucional en España, Madrid, La Ley.

Vidal Prado, C. (2009). “Spain”, en Thiel, M. (ed.) The ´Militant Democracy´. Principle in Modern Democracies, Londres, Routledge, pp. 243-262.

Vírgala Foruria, E. (2008). “La suspensión de derechos por terrorismo en el ordenamiento español”. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 40, pp. 61-132.

Descargas

Publicado

2024-04-10

Cómo citar

Fernández Casadevante, P. (2024). España, una democracia militante. Revista de Derecho Político, (119), 135–160. https://doi.org/10.5944/rdp.119.2024.40413

Número

Sección

ARTÍCULOS